30-09-14
JULIO MARTÍN ALARCÓN
El carguero partió de Alicante en la medianoche del 28 de marzo de 1939, dos días antes del final de la guerra
Stanbrook, los últimos pasajes de la República
Los últimos pasajes de la República |
Durante la tarde noche del 28, llenaron el
muelle de Alicante varios miles de ciudadanos, los pasajeros del que
sería la postrera posibilidad de dejar España. Cerca de 3.000 que se fueron con
lo que pudieron. Al llegar la medianoche el carguero Stanbrook, el
último barco con exiliados republicanos junto al Maritime, salió del
puerto apenas dos días antes del último parte de guerra del general
Franco del 1 de abril que daría por terminada la guerra. Helia
González Beltrán estaba allí aquel día bajo la fina lluvia que caía en
Alicante. Tenía seis años. Es la escena que relata para La Aventura de la Historia , mientras
revive el viaje.
Agarrada a su madre y a su hermana Alicia, de
tres, seguían los pasos de su padre Nazario entre el gentío del puerto. El
Gobierno de la República
se había desmoronado después del golpe del coronel Casado, y
todos sus líderes habían huido del país por la frontera francesa o por avión.
De Juan Negrín a Manuel Azaña, hasta personalidades del Partido Comunista como
Santiago Carrillo. En tierra quedaban, en cambio, los últimos ciudadanos que
buscaban una salida, muchos de ellos con carnet de partido -ver recuadro-,
esperando durante horas en una interminable cola, al pie de la pasarela
que les separaba del carguero Stanbrook.
Fundación Pablo Iglesias
Republicanos españoles desembarcando del Stanbrook en el Puerto de Orán el 30 de marzo de 1939 |
Miles de almas quedarían atrapadas bajo la
lluvia, desesperadas, en ese mismo puerto los dos días siguientes, el 29 y el
30, cuando la apresurada voz de alarma de los últimos estertores de la República se convirtió
ya en desesperado grito de huida, de sálvese quien pueda.
Los que permanecieron allí esperando algún otro
barco, que nunca llegaría, formarían el primer campo de concentración
de la represión franquista, justo en el momento en el que la División Littorio
del general Gambara entraba en la ciudad en la tarde del día 30. Serían
llevados al Campo de los Almendros, en las afueras de la ciudad, donde serían
rodeados por alambre de espino.
Recuperar la memoria
El Capitán escocés del Stanbrook Archibald Dickson |
Ahora, la exposición Stanbrook, 1939.
El exilio republicano en el norte de África organizada por la Universidad de
Valencia en el Centre Cultural La
Nau , Valencia, recupera su recuerdo con una serie de objetos,
documentos, mapas, fotografías, imágenes, audiovisuales e ilustraciones de Paco
Roca. Una muestra comisariada por Rocard Camil Torres que aspira a rememorar,
de forma fidedigna y didáctica la odisea del trayecto del
Stanbrook y examinar el sórdido y doloroso destino que tuvieron que sufrir sus
pasajeros: vencidos, perseguidos, huidos, exiliados, maltratados, humillados y
desterrados.
Los que huyeron en los últimos barcos eran los
que más temían, por su afiliación, la nueva España que venía con los
nacionales. Para entonces, en las inmediaciones de la costa estaba ya
presta la Armada
franquista con el minador Júpiter cerrando el cerco final tras la
caída de Madrid ese mismo día. La amenaza era patente, el Winnipeg no podría
entrar en el puerto intimidado por la presencia del buque. El Stanbrook, en
puerto, saldría gracias a las órdenes de un decidido capitán escocés,
Dickson, que desafió con su buque mercante de bandera francesa el bloqueo del
puerto que desplegaba ya la
Armada de Franco.
Aguantó hasta el último minuto. Primero el
embarque fue tenso pero ordenado, más tarde, cuando se acercaba la medianoche,
comenzaría el apelotonamiento, los nervios y la angustia: "Se levantaron y
bajaron las pasarelas en varias ocasiones, por el goteo de gente que siguió
llegando durante toda la tarde y la noche. Incluso a las 23.00 horas y cuando
ya había iniciado las maniobras para salir del puerto, se dio marcha atrás a
los motores y se lanzaron maromas al puerto", recuerda
Helia.
Exiliados políticos:
- 572 socialistas
- 304 cenetistas
- 196 comunistas
- 590 republicanos
- 184 "internacionales"
- 470 sin filiación conocida, además de las mujeres y los niños
Huida desesperada
Gruesos cabos por los que treparían los últimos españoles en abandonar el país junto a las 32 autoridades republicanas que saldrían en el Maritime minutos después. La lista que elaboraría la policía aduanera francesa en Argelia con nombres, apellidos y edades ascendería a 2.638, aunque según las investigaciones posteriores, al menos tres mil cuerpos, quizá más, abarrotaron las bodegas, cubiertas y pasillos de cada rincón de un carguero con capacidad para 27 personas entre pasajeros y tripulación.
El periplo de la familia González Beltrán es
ilustrativo de lo que estaba ocurriendo en los días finales de la guerra: solo
unas horas antes de llegar a Alicante habían montado en un tren desde Elche que
les llevaría a la ciudad y de ahí a toda prisa al puerto, y a la interminable
espera. Su padre Nazario, como otros soldados del ejército republicano, había
sido evacuado de Madrid en camionetas apenas un par de días antes, cuando la
entrada de las tropas del general Franco era inminente.
Refugiados españoles del campo de Bou Arfa
(Argelia) trabajando en la construcción del trans-sahariano, 1941.
Los pasaportes expedidos apresuradamente por el
exiguo Gobierno republicano garantizaban el viaje a México. El
barco de una compañía francesa había sido contratado por Rodolfo Llopis
en nombre de la
Federación Socialista de Alicante. Pero no llegaría tan
lejos. La primera escala, Orán, Argelia, era su destino, a un coste de
203.356,16 francos, tal y como se encargaría de negociar el dirigente
socialista en Orán. Para entonces, el día 29, el bando franquista emitido en
Madrid especificaba que nadie que no tuviera las manos "manchadas de
sangre" debía temer por su vida.
Tranquilizó a unos pocos pero aterrorizó a otros
muchos, conscientes de una rendición incondicional. Fue entonces cuando una
gran parte de los antiguos combatientes del ejército republicano y la práctica
totalidad de los que estaban afiliados a cualquiera de las tendencias políticas
que habían configurado la España
"roja", denominada así por los nacionales, se apresuró a los puertos
de Valencia, Alicante, Cartagena, los últimos territorios en
caer en manos del ya victorioso bando nacional.
De la represión a los campos de concentración
Mucho se ha escrito sobre los exiliados o
refugiados que salieron de España durante la Guerra Civil , de su
huida de la represión franquista y los campos de concentración. El caso del
Stanbrook es quizás el cuadro más completo del drama final de esos
refugiados, de los perdedores de una sangrienta guerra civil. Los
diferentes relatos de aquellas horas a bordo del Stanbrook repiten
invariablemente las mismas precarias condiciones: el pasaje superaba con mucho
la capacidad del carguero, no había sitio para moverse. "Allí donde te quedaras
había que aguantar de pie", relata Helia. Un solo cuarto de baño para
todos los confinados en la cubierta; muchos se hicieron sus necesidades encima.
Hacía buena mar, pero la travesía era peligrosa.
Al poco de salir, varias bombas cayeron cerca de la embarcación. El capitán
Dickson evadió el fuego con alguna maniobra evasiva que
orientó el rumbo momentáneamente hacia Ibiza. Aunque las bombas de los
nacionales fueran con toda probabilidad de aviso con el objetivo de amedrentar
a la tripulación y hacer regresar el barco, lo cierto es que tal y como
recuerdan los testigos, el pasaje vivió con pavor aquellos momentos.
Pensando que volvían a España, muchos
tiraron la documentación por la borda, otros incluso saltaron desde
las alturas del buque: "Un chico inglés se tiró desde arriba y golpeó a mi
madre en el hombro, falleciendo después en la cubierta". Tras las
aproximadamente veinticuatro horas que duró la travesía, el Stanbrook recaló en
el puerto de Mers el Kebir y no en Orán, como se ha publicado en algunos
libros, del que dista solo siete escasos kilómetros. Allí las autoridades de la Argelia francesa solo
dejaron desembarcar a las mujeres, niños y ancianos y a algún enfermo.
Al resto les dejaron a bordo del Stanbrook
durante más de un mes, solo socorridos por las pequeñas barcas de algunos
argelinos que les llevaban comida. Cuando Llopis consiguió reunir el dinero del
pasaje, bajaron, pero fueron confinados en campos de concentración.
En Alicante, el Cuerpo de Ejército de Galicia desembarcó el 31. Algunos de los
que habían quedado presos por los italianos recurrieron, como relató Max Aub,
al suicidio. La guerra había terminado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario